lunes, 3 de junio de 2013

PARADIGMA

PARADIGMA


Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.
Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
Thomas Kuhn expresa su idea acerca del progreso de la ciencia por medio del siguiente esquema abierto:
 (Presencia – Ciencia Normal – Crisis – Revolución – Nueva Ciencia Normal – Nueva Crisis)


Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran escala) al de las hipótesis.
Según Khun: "Un rasgo característico, es la importancia dada al carácter revolucionario del progreso científico, donde una revolución implica el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra, incompatible con la anterior.
El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.
Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objetivo determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas.


sábado, 1 de junio de 2013

¿Qué es una Constitución? - Ferdinand Lasalle

Ferdinand Lassalle

(Breslau, actual Polonia, 1825-Ginebra, Suiza, 1864) Político y pensador alemán. Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, cursó estudios en Breslau y Berlín. Tras una breve estancia en París, que le permitió conocer el movimiento socialista francés, en 1845 se afilió a la Liga de los Justos. Durante su participación en la revolución alemana de 1848, por la que fue encarcelado, entabló amistad con Karl Marx.
Ese mismo año, convertido en uno de los máximos exponentes del socialismo alemán, fundó la Asociación General de Trabajadores Alemanes, el primer movimiento socialista con cierta trascendencia del país. Disfrutó de una alta consideración entre los trabajadores, pero su ideario, aunque influido por Marx, desarrolló posturas opuestas al marxismo sobre la estrategia revolucionaria y no realizó grandes aportaciones teóricas al pensamiento socialista.
Lassalle, que no llegó a comprender los principios del materialismo histórico, defendió la unificación alemana y a Bismarck como su necesario artífice, lo cual lo situó al lado del Estado y frente a la burguesía. Esta toma de posición, que expuso en La guerra italiana y la misión de Prusia (1859), en donde también se mostraba contrario a la guerra franco-prusiana, lo enfrentó directamente a Marx, que apoyaba a la burguesía contra el Estado prusiano. 
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/12/Ferdinand_Lassalle.jpg/230px-Ferdinand_Lassalle.jpg)


PODRAS VER LA RESEÑA DE LAS CONFERENCIAS DE LA SALLE EN EL SIGUIENTE LINK: http://es.slideshare.net/PaulaGillG/qu-es-una-constitucin-ferdinand-lasalle


Agradecemos la colaboración de los exponentes que presentaron cada uno de los capítulos y nos facilitaron el trabajo de la reseña: estudiantes de Primer Semestre de Derecho Diurno de la Universidad de Cartagena, matriculados en la clase Teoría Constitucional I del Dr. Oscar Ariza.

PODER: CONSTITUYENTE Y CONSTITUIDO.




Para aprender... resumamos: Elementos del Estado


El Mestizaje

La Real Academia Española, enuncia el significado de mestizaje así: Cruzamiento de razas diferentes/ Conjunto de individuos que resultan de este cruzamiento / Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.
En Colombia como producto de la conquista por parte de los españoles, y la traída de africanos a nuestro territorio, se dieron una serie de mestizajes así:
  1. Mestizo: Indígena- Europeo.
  2. Mulato: Africano-Europeo.
  3. Zambo: Africano-Indígena.
  4. Morisco: Mulato- Europeo.
  5. Cholo: Mestizo-Indígena.
  6. Castizo: Mestizo-Europero.

Por todo lo anterior nuestra Carta Política nos considera como pluriétnicos. 

LIMITES GEOGRÁFICOS DE COLOMBIA

Colombia:
Límites geográficos:

Norte:Panamá, Mar Caribe (Océano Atlántico) y por este limita con Honduras, Jamaica, Haití, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.
Oeste: Océano Pacífico,Panamá y por las islas Malpelo con Costa Rica.
Este: Venezuela y Brasil.
Sur: Perú, Brasil y Ecuador. 


http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/mapaAstronomica.html

El Estado y su incidencia.

 El Estado:
“El Estado es una organización política, social, y jurídicamente constituida de una población asentada en un determinado territorio, bajo el poder de mando de una autoridad que gobierna y cuya soberanía es reconocida por otros Estados, el Estado constituye el principal elemento articulador de la sociedad y se forma como una entidad política cuando en una porción de la superficie terrestre un conjunto de personas se organizan jurídicamente y bajo el mando de un gobierno busca mantener el orden” Cuervo Rojas, Miguel.

 Incidencia del Estado: 

El Estado es un ente político, que vigila a todos sus integrantes constantemente. Dentro de los Estados todas las personas se deben mirar como sujetos de derecho, en donde todos tienen derecho a la nacionalidad, y también a renuncia a esta; y a ellas el Estado tiene el derecho de cobrar impuestos, una persona sin esta se considera apátrida. 

El Estado se considera como impersonal, permanente, continuo, además transitorio.