Incidencia
de la religión en el derecho.
(https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRUeg-juK9Wra-BqsS22zzTnH1xVby1c_4xVHjXOnZAHunTg-26IA)
El derecho siendo una disciplina
producto del pueblo, el cual ve en éste los medios de regulación de la
sociedad, está muy relacionado con la historia y evolución misma del ser
humano, y como es de esperarse, la religión siendo un gran influyente en la
ideología del ser humano; para bien o para mal juega un papel importante para
éste.
La espiritualidad, comienza con un politeísmo religioso; en Grecia por ejemplo, existía un Dios para todos los hechos que se dieran en la sociedad, los llamados Dioses Olímpicos (Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa). A continuación empieza el surgimiento del judaísmo, el cual plantea una nueva forma de concebir la religión MONOTEÍSMO, doctrina en la cual se cree que solo existe un Dios único. Es claro que el Judaísmo marca la religiosidad en todos los sentidos y le da un giro enorme ya que en la actualidad las dos grandes religiones del mundo son monoteístas -judaísmo e islamismo-.
Con respecto a la Constitución Colombiana.
"Todos
somos iguales ante la ley"
La Constitución Política de Colombia de 1886 establecía que
Dios era fuente suprema de toda autoridad, además a la Religión Católica,
Apostólica y Romana era la de la Nación; pero en nuestra actual carta política “Constitución Política de Colombia, 1991” se invoca a Dios
mas no se le conceden atributos tales como se les confería en su antecesora, y
tampoco impone una religión específica a Colombia. La Constitución 91' es
garantista, pues garantiza derechos individuales y fundamentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario